Comparte esta nota
07.05.07 7 comentarios
En un proyecto en el que hemos estado trabajando recientemente nos vimos en la necesidad de buscar una solución rápida para implementar capturas automáticas de distintas páginas. He quedado sorprendido con las pocas opciones que hemos encontrado y las limitaciones de las mismas. Al final hemos tenido que utilizar las dos únicas opciones que hemos encontrado de forma simultánea:
- Websnapr: Esta opción es gratuita y fiable, pero muy limitada en lo que a personalización se refiere. Te permite capturar en 4 tamaños, no puedes personalizar nada, todas las capturas llevan la URL del site y a mayor tamaño de captura mayor el tiempo de espera para que se muestre (en algunos casos hasta 1 días hemos llegado a esperar).
- Webshotspro: Esta opción es de pago, muy rápida, bastante personalizable. Puedes hacer capturas del tamaño que quieras, te permite personalizar la imagen de “en cola” y la imagen de error. Sí, la imagen de error que te saldrá siempre que, por ejemplo, la página a capturar tenga un video de Youtube o algo que no le guste. No es muy caro, pero ese detalle es importante dependiendo del caso.
Si por casualidad alguien conoce una solución (basada en algún tipo de API) aunque sea de pago, agradeceríamos que nos avisara.
7 comentarios
Comparte esta nota
07.05.07 1 comentario
La red de blogs CDYS está creciendo y desde aquí quería aprovechar la ocasión para enviarle mi apoyo a Javier. Actualmente su red cuenta 9 blogs temáticos y al parecer está por lanzar otros pocos.
Es interesante ver el grado de verticalidad que alcanzan alguno de sus blogs, como por ejemplo Nanotecnológica (un blog adelantado a su tiempo) o Biocarburante. Especializarse mucho tiene sus limitaciones, pero al mismo tiempo puede tener grandes beneficios si tienes la suerte de dar con las temáticas adecuadas.
Con este nuevo paso creo que CDYS se consolida más como una de las redes de blogs a tener en cuenta. Hace no mucho Javier y yo estudiamos hacer algunas cosas juntos y no pudo ser, pero ahora entiendo perfectamente qué es lo que le tenía tan ocupado.
Puedes leer todos sus blogs tecnológicos agregados desde Tecnoblogs.es.
1 comentario
Comparte esta nota
07.05.07 Comments Off
2. Stealth startups suck. You’re not working on the Manhattan Project, Einstein. Get something out as quickly as possible and promote the hell out of it.
Hay otros 15 mandamientos más en Startupping. Vía Furilo
Comments Off
Comparte esta nota
06.05.07 12 comentarios
Mariano me pasa una meme que debido a problemas neuronales propios (soy un desmemoriado) voy a tener que alterar ligeramente, y que además que mi primera computadora no fue propiamente un PC.

Mi primera computadora u ordenador (según la latitud en la que te encuentres) fue un Commodore 64 que mi padre trajo a casa hace más de 20 años (que viejo que se siente uno al escribir eso). Primero cargabamos las cosas con la casetera que traía y poco después conseguimos la disquetera. Para mi, que no era más que un niño entonces, commodore me trae muy buenos recuerdos, además que lo siguiente que tuvimos fue un Amiga 500 que en su momento recuerdo parecía una máquina de ciencia-ficción.
Teniendo los commodores tardamos muchísimo en tener la primera consola, que si no recuerdo mal fue una Megadrive de Sega, en la que mi hermano y yo pasamos horas y horas jugando a Sonic, Altered Beast y unos cuantos más. Fue una buena máquina que aún conservamos. De hecho, conservamos los dos commodores también y el Amiga 500 hace un par de años, que fue la última vez que lo probé, aún funcionaba.
Soy incapaz de recordar nada sobre nuestro primer PC, si que recuerdo que el primero que me compré yo (con dinero ajeno ;) fue un Pentium (de la primera generación) y el primero que me pude comprar con dinero mío fue ya un pentium III. No puedo dar muchos más detalles, porque de verdad que tengo problemas para recordar ciertas cosas.
Ahora bien, seguro que no me voy a olvidar nunca mi primer Mac. Lo vendí hace unos meses por el 60% del valor de compra después de 2 años de uso, buen precio, pero no dejo de echar de menos la powerbook que me dio a conocer esta plataforma. Intentaré recuperarla dentro de unos años.
Bueno, misión cumplida, meme propagada, que la continuen aquellos que hayan sentido nostalgia leyendo esto.
12 comentarios
Comparte esta nota
03.05.07 10 comentarios
Hace ya una semana que esto usando Coda, la nueva herramienta de Panic ideada para crear y publicar sitios web.

Coda es un software que ha mejorado mis tiempos en el proceso de maquetar y publicar un sitio web o una plantilla gracias a que en realidad es un refrito de programas similares que ya utilizaba antes pero por separado. Coda es un editor de código, un cliente FTP, un editor CSS (al estilo de CSSedit), un previsualizador de lo que llevas hecho, un “Terminal” (yo no lo uso) e incluye además referencias HTML, CSS, Javascript y PHP. También te permite manejar todo por “sites” de forma cómoda y con una muy amigable y original interfaz que te muestra una captura del site en cuestión.

Hasta que salió coda, cuando quería completar y publicar un site necesita tener abiertos un Textmate, un transmit y un safari y estar saltando de ventana en ventana de forma permanente.
El editor de coda tiene cosas que no tiene Textmate y viceversa. Echo de menos por ejemplo poder compactar/ocultar bloques de código, las herramientas para convertir caracteres especiales y el poder de indentación de Textmate. Sin embargo, con coda y su función de autocompletar casi todas las etiquetas xhmtl y las distintas propieades CSS me ahorro también mucho tiempo, además te permite tener varias vistas del código de forma simultanea con algo parecido a frames. Un buen editor que tal vez no sea tan bueno como Textmate, pero también hay que recordar que esta es la versión 1.0 de coda.
El previsualizador es muy cómodo, no permite editar nada, pero si que tiene un interesante inspector de jerarquías que te permite saber a qué parte del código se corresponde lo que vayas seleccionando en la interfaz. Gracias a esto te ahorras tener que estar previsualizando en un navegador aparte y te ahorras los saltos de una aplicación a otra.
El cliente FTP que en cierto modo es un es un transmit integrado es realmente agradable de usar y combinando con todas las otras herramientas de coda te permite hacer cosas realmente interesantes. Una cosa muy cómoda es el “publish all”, coda detecta que ficheros has modificado y con hacer 2 clicks los puedes subir, antes tenías que seleccionar manualmente lo que habías editado, cambiar de aplicación, etc. Muy cómodo. También te permite hacer algo que tiene sus riesgos que es editar directamente los ficheros remotos sin necesitar una copia local.
El editor CSS es ideal si tu grado de conocimiento es aún intermedio. A mi no me sirve mucho, me resulta más rápido trabajar directamente en la hoja de estilos, pero si que tiene una cosa que puede ser interesante si necesitas hacer un pequeño cambio y es que el listado de los selectores es similar al que tiene CSSedit que renderiza las propiedades en la misma lista y entonces visualmente es más sencillo localizar el selector en el que quieres hacer los cambios.
Trabajar en equipo. Esto es algo que no he conseguido probar aún pero que parece realmente potente. Mediante bonjour dos personas (¿o más?) pueden trabajar en un mismo documento de forma simultanea y el código que escribe cada uno se diferencia por un subrayado de distintos colores.
El terminal y las referencia apenas si las he mirado. En su web dicen que las referencias son libros que te costarían $60 comprar. Qué se yo, no me pareció para tanto, pero supongo que puede ser cómodo.
Yo aproveché el descuento de $10 que me hacían por haber comprado ya Transmit 3 y me costó $69 dolares en total. No recuerdo una mejor compra de software para Mac, pero también recordemos que yo me dedico a esto full-time todo el año y que para un usuario ocasional puede ser tal vez un poco caro. También es cierto que el lunes pasado salió a la venta y yo vi el torrent con la versión crackeada el martes por la noche, esa puede ser otra opción, pero como estoy convencido que irán mejorando la herramienta con el tiempo a mi me interesa mucho poder ir actualizando la herramienta con comodidad.
10 comentarios
Comparte esta nota
02.05.07 6 comentarios
Acabo de cambiar los DNS del dominio para que apunten al nuevo servidor y como probablemente ya saben, es un proceso que puede llevar de 24 a 48 horas. Para los curiosos, me paso de dreamhost a MediaTemple (un DV).
Con el fin de que no se pierdan comentarios en el camino, cierro los comentarios temporalmente. En el momento en que la migración se haya completado estarán abiertos nuevamente. Disculpas por las molestias que esto pueda causar.
Actualización:
Si ves este mensaje ya estás viendo el blog en su nuevo alojamiento y los comentarios están nuevamente abiertos.
6 comentarios
Comparte esta nota
01.05.07 12 comentarios
Antes de contar nada, empiezo diciendo que hace unas semanas estaba convencido que el día que escribiera acerca de Twitter en este weblog sería de forma muy crítica y negativa. Yo estaba trabajando como un desquiciado y mientras veía que en muchos blogs no paraban hablar de Twitter y casi siempre en forma muy positiva mientras en mi cabeza pensaba ¿se han vuelto tontos?, ¿de qué van?…
Luego me acordé, hace unos años cuando yo era un fanático de los blogs, había gente que pensaba exactamente lo mismo que pensaba yo sobre Twitter y al final lo más prudente me pareció probarlo un tiempo antes de abrir la boca. Me alegro haberlo hecho.
Después de haberlo probado y usado de forma constante durante unos cuantos días puedo decir que ni es tan malo como me lo imaginaba, pero que mal usado puede carecer totalmente de utilidad. Que pueda ser una perdida de tiempo, en algunos casos, no tiene porque ser algo negativo; Ver la televisión es otra forma de perder tiempo pero ambas cosas te entretienen y hasta que me di cuenta de ello no terminé de comprender el fenómeno.
Ahora bien, yo que me paso el día lloriqueando por el poco tiempo libre que me queda he tenido que buscar una manera de sacarle el máximo partido a la herramienta y por ahora estoy contento con los resultados.
Recomendaciones para aumentar la utilidad de Twitter
Estas son recomendaciones que en ningún caso pretenden cohibir a nadie en su manera de usar Twitter.
-
No sigas a todo el mundo. Podemos ver Twitter como una herramienta de microblogging que además te permite agregar lo que otras personas están diciendo. Al igual que pasaría con un lector de feeds, si te suscribes a todos los feeds que te vas encontrando por ahí, lo probable es que dejes de leer y de prestar atención a los mensajes. Tómate tu tiempo para leer los twitts de una persona antes de añadirla. Yo por ejemplo, evito añadir a todos los que cuentan cuándo cómen, qué comen, que si se están atando los cordones, etc.
-
Contextualiza. Una de las primeras cosas que te enseñan cuando usas Twitter es a contextualizar. ¿No me crees?, ¿cómo le llamarías poner @nombreuser delante de las respuestas?. Si contextualizamos las respuestas a otras personas, por qué no ponemos en contexto nuestros mensajes. Yo lo hago de esta manera: “#contexto:“, por ejemplo, pondría #irrelevante: Me acabo de levantar, otro ejemplo, #torrents: Acabo de ver The Fountain y me pareció aburrida y pretenciosa. Al contextualizar puedes ahorrarle tiempo a la gente que te sigue y haces que tus mensajes sean más comprensibles. Me encantaría que esta práctica se extendiera, se podrían implementar cosas interesantes si así fuera.
-
No lo mires como un concurso de popularidad. Señores, que ya no estamos en el colegio (yo al menos), a pesar de que haya quienes saquen rankings de “a ver quién tiene más amiguitos”, si lo que queremos es que Twitter nos resulte útil no tiene sentido participar en un juego tan pueril. Una vez más, esta es una recomendación para maximizar utilidad en detrimento del supuesto entretenimiento que podrías obtener en caso de participar en dicho juego.
Ya me contaréis cómo usais Twitter vosotros y si queréis me podeis seguir en walterk.
12 comentarios