Comparte esta nota
30.11.05 13 comentarios
El 18 de noviembre de 2001 registré el dominio que apunta a este weblog: htmllife.com (aunque en realidad empezé usando htmlife.com, con una sola ele, en seguida me cambié a este). Es por cierto, la primera vez que me acuerdo de un aniversario, aunque eso sí, con algo más de dos semanas de retraso.
El nombre del sitio hacía referencia a la vida que tenía en aquel entonces, donde precisamente, el HTML era parte esencial de mi trabajo (un proyecto importante de páginas personales, entre otras cosas).
El comienzo fue divertido. Esto era “lo último” y eramos unos cuatro autores en aquel entonces. Era tan nuevo o más bien, tan poco conocido que al principio casi que lo usabamos para escribirnos cosas entre nosotros. Con el tiempo quedé yo sólo y bueno, aquellos que me leeis desde entonces habréis ido viendo los cambios.
He querido sacar el tema del aniversario por dos temas concretos:
- Un blog puede llegar a cambiar tu vida
Se puede tomar como una advertencia o no, pero lo que es seguro es que este sitio terminó siendo una parte importante de mi vida en estos últimos años. No quiero decir con esto que esté condicionado ni nada de eso, sino que por un lado, tener un blog fue el motivo para profundizar en un area que siempre me fascinó, el diseño web y por otro lado, no puedo ya ni contar la cantidad de gente que he conocido a través de esta actividad. Tranquilamente y sin arrepentirme de que haya sido así, este blog fue determinante para que hoy esté haciendo lo que estoy haciendo.
- Todo lo que empieza tiene un final
Así es, este blog, tal y como está tiene sus días contados. No voy a dejar de escribir ni nada de eso, todo lo contrario, pero esta vez de forma definitiva dejaré html life como blog de nuestro estudio y yo pasaré a escribir en el futuro Walter Kobylanski – Digital Walter ego, que está a punto de ver la luz junto con el nuevo sitio del estudio y el rediseño que necesita este sitio dado el cambio.
Quería por tanto dedicarle unas líneas precisamente a este sitio a html life, que si bien hasta hoy siempre lo vi como algo inanimado e intangible, soy consciente ahora de lo mucho que me ha dado y de la importancia que ha tenido en estos años.
Por otro lado, ¿qué hubiera sido de este sitio sin vosotros que estáis leyendo estas palabras?.
Quiero agradecer y dedicar una especial atención a todos vosotros y perdonadme que lo haga, pero en especial a aquellos que en cierta manera me acompañastéis desde el principio. Sinceramente, no tengo palabras para expresar lo agradecido que estoy.
En fin, mientras terminamos de diseñar y montar todo seguiré escribiendo como de costumbre, pero creía necesario parar un momento después de estos 4 años para rendirle homenaje a este sitio (y lo que hizo por mi) y por supuesto a los que en el fondo le dieron vida y caracter al site, vosotros.
13 comentarios
Comparte esta nota
25.11.05 28 comentarios
Hoy 25 de noviembre es el día sin compra (al menos en España) y esta es un de esas causas con las que simpatizo plenamente. A nadie le voy a decir que tiene que hacer con su vida, pero al menos creo que puedo compartir mi opinión y experiencia personal al respecto.

La foto que aparece sobre estas líneas proviene del sitio de la agrupación ConsumeHastaMorir. En su caso parece que la principal motivación para impulsar una actitud más coherente respecto al consumo parece provenir de intereses ecologistas.
En mi caso, yo defiendo esta idea aunque con objetivos muy distintos. Estando apenas a un mes de ser padre, me gustaría que mis hijos vivieran en un mundo mucho menos consumista y si más humanizado.
Hace 2 años dejé Madrid para venirme a Uruguay. ¿Cuántas veces me habrá tocado explicar por qué?.
Mi situación en la capital española, con mis 25 años cuando tomé la decisión, era lo que se podía considerar como excelente: Un muy buen empleo en Ya.com con bastante porvenir, 2 coches (el mío y el de Isabel), un piso del que había pagado ya los dos primeros años, salir todos los fines de semanas y la posibilidad de comprarme muchos caprichos.
Había conseguido tener una “vida estándar modelo full equipe” en un tiempo record. Sin embargo, sentía grandes inquietudes debido a algunos síntomas que me preocuban: Varias visitas semanales al MediaMarkt (tienda de gadgets por excelencia), con menos frecuencia pero lo mismo con Ikea, fantasear con coches que podría llegar a comprarme y sin embargo, nada me hacía más feliz que ese viaje anual a Uruguay. Esos increibles 15 días en el campo, en los que normalmente apenas veía la televisión, te hacían estar mucho más cerca de la familia y de los amigos.
Uruguay, esa palabra la tenía clavada como una espina en la cabeza. ¿Qué misterios ocultaba?
La última vez que vine con Isabel (en plan vacaciones), me bastaron apenas dos horas desde bajarme del avión para sentir que tenía que venir a este país y durante las dos semanas que estuvimos nos pusimos de acuerdo en hacer lo contrario que se suele hacer en estos casos: nos pusimos a buscar razones para no venir a vivir aquí.
El resultado fue revelador. Si de la lista eliminabamos los motivos relacionados con la vida consumista que teníamos, no quedaban razones para no hacerlo y fue entonces cuando entendí finalmente que tal vez ese era la causar por la cual este país nos atría tanto. Fue muy fácil tomar la decisión.
Bastante más difícil fue hacer pública la decisión. Las reacciones de algunas personas nunca dejarán de sorprenderme, hubo personas muy cercanas que reaccionaron mal, casi como si fuera algo personal. No fue sino hasta mucho tiempo después que llegue a la conclusión que en esos casos, nuestra decisión hizo tambalear los cimientos de sus vidas, por que a fin de cuenta, las “vidas estándar modelo full equip” tienen gran aceptación en cualquier “país desarrollado”.
No tengo nada en contra de ellas, pero a mi desde luego no me sirven, no cubren mis necesidades y sobre todo, no me motivan los más mínimo. Odiaba esa sensación de poder imaginarme lo que pasaría durante los siguientes 20 años de mi vida. Estoy seguro que con mucha exactitud podría haber calculado el número de veces que hubiera ido al cine, a la bolera, cuantos minutos de móvil consumiría y cuantas lavadoras iba a tener.
Hay personas que piensan justo al contrario y adoran esa sensación de seguridad. No se si es por que creen que es una forma de ver el futuro, por evitar pensar en sobresaltos que todas maneras tendrán (y para los que estarán menos preparados) o si es el efecto lobotomizador de la sociedad de consumo.
De todas formas, no puedo dármelas de heroe. Yo formaba parte de esa maquinaria perfectamente engrasada y no es fácil abandonar todas las viejas costumbres y aún así, resulta increible como ha cambiado todo.
Para terminar de entender qué es lo que realmente me fascina de este país habría que observar muchos detalles, como por ejemplo comparar pequeñas diferencias en los supermercados. Nunca vi tantos tipos de harina o en general tantos ingredientes para cocinar, en Madrid todo estaba ya listo y preparado para ser consumido en el acto.Ahora, ¡tendrían que vernos cocinar!.
En fin, ya para concluir, cuando uno da tantas veces la misma explicación al final se intenta sintetizar la respuesta elaborada en unas pocas frases o conceptos y para la pregunta de por qué me fui a Uruguay siempre suelo esta (además de otras que contemplan otros aspectos): estoy engañando al tiempo, Uruguay es como España hace 20 años, pero con conexión a Internet.
Hay miles de matices que no se contemplan en esa frase, pero dado que hoy es el día sin compra (se suponía que iba a escribir de eso) me pareció interesante dar mi punto de vista y respecto al día de hoy:
Si tienen que comprar algo, hagánlo, pero al menos dediquen un par de minutos a pensar en el tema, nunca se sabe.
28 comentarios
Comparte esta nota
22.11.05 14 comentarios
A la hora de crear logotipos es muy frecuente recurrir a “metáforas visuales”.
En alguna ocasión nos ha pasado que hemos comenzado trabajando en una identidad que al final no usamos cuando hemos descubierto que se parecía mucha a otra que no conocíamos.
De todos los casos que recuerdo, hay uno que realmente nos sorprendió en su momento, ya que por aquel entonces no usabamos Mac y desconocía totalmente la existencia de Panic y de sus programas, en concreto el cliente FTP Transmit.

Estabamos trabajando en la identidad de un software que “protegía tu correo” y la idea del camión blindado nos encantaba. Estabamos preparando distintas versiones y no lo habíamos terminado de pulir pero creo que la idea general estaba bastante clara.
En nuestro proceso creativo es habitual pedir la opinión de terceros de mucha confianza porque el feedback es una herramienta fundamental para no acabar siendo un diseñador ombliguista. En este caso, cuando uno de mis “consejeros” (En este caso, mentor seria más adecuado) me pasó el link de Transmit, en el estudio no nos lo podíamos creer.
Sin embargo, hoy no estoy tan seguro de qué haber cancelado esa idea por el parentesco con otra haya sido la mejor opción. Ahora mismo creo que si nos volvemos a encontrar en situaciones como la actual, un paso muy razonable, es preguntarle por ejemplo a Panic si realmente ven un problema con nuestra propuesta.
En el ejemplo creo que el concepto “camión que transporta tus ficheros por FTP” y “camión blindado que protege tus envíos de correo” son lo suficientemente distintos como para al menos haberles preguntado a ellos lo que opinaban al respecto.
En fin, a donde quería llegar con esto, es que hoy por hoy casi cualquier logotipo recuerda o se parece a otro, en el concepto, en los colores, en la distribución y llegado el caso en que ese parecido sea muy notable, una de las alternativas que tenemos es precisamente la que acabo de describir, obtendremos todo tipo de respuestas, pero vamos, siempre que no se haya copiado el concepto sino que nos encontremos ante una coincidencia (cada día más comunes) es importante defender nuestra postura y no estar tan pendientes del “qué diran”.
14 comentarios
Comparte esta nota
19.11.05 20 comentarios
A lo largo de esta semana queremos comenzar a desarrollar un par de características nuevas en Feedness y con la idea de hacerlo lo mejor posible nos ha parecido que lo más efectivo podría ser preguntar qué os parece mejor.
Una de las cosas que vamos a hacer y dónde no hay mucho que preguntar es dar la opción de leer canales protegidos con usuarios y contraseña, no son muy usuales, pero la idea es que desde Feedness realmente puedas acceder a todo tipo de feed.
En segundo lugar y es aquí dónde surgen las dudas, queremos dar la posibilidad de que recibas un mail con todas las actualizaciones diarias que ha habido en tus suscripciones. Algunas de las opciones que estamos manejando son estas (en todos los casos tendrás que activar esta función, no enviaremos mails a quienes no lo soliciten):
- Una vez al día te llega un mail con links a todas las anotaciones nuevas del día
- Una vez al día te llega un mail con los contenidos completos de todas las anotaciones nuevas del día
- Una vez al día te llegan los links o los contenidos completos de los canales que tu especifiques
Por supuesto estamos abiertos a escuchar más sugerencias, pero hay una cosa que más o menos tenemos clara y es que no queremos enviar más de un mail por día, porque puede ser agotador para quienes lo reciben.
Finalmente, algunas otras mejoras que están en la lista:
- Detección de feeds no actualizados en mucho tiempo para que sean fácilmente borrados
- Notificadores para dashboard y Konfabulator
- Mejoras en la interfaz y el tan solicitado layout liquido
Esperamos vuestras sugerencias.
20 comentarios
Comparte esta nota
16.11.05 19 comentarios
Ahora que estamos a punto de completar una migración completa de Windows a Mac (ya os contaremos después de haberlo vivido unas semanas) en el estudio este link nos viene genial:
Un sitio con una lista muy completa de software Open Source para Mac
Conocía gran parte de ellos, pero hay un par de ellas que son nuevas para mi. De todos ellos el que más utilizo con diferencia es Adium, probablemente el mejor cliente para mensajería instantánea que haya usado jamás. Tengo un control absoluto mientras estoy conectado con varias cuentas simultáneamente y te permite hablar cómodamente con 5, 6 personas o más (aunque no recuerdo que se haya dado esa circunstancia).
Descartados quedaron Thunderbird, por su poca integración con Mac en comparación con Mail y mi querido Firefox que en OSX se ha comportado de manera muy inestable y lenta. Espero que lo mejoren porque echo de menos mis extensiones.
19 comentarios
Comparte esta nota
14.11.05 35 comentarios
A raíz de la anterior anotación, vi que Gromka dejó un comentario en Ricplan del que extraigo esta parte que me hizo gracia:
Los blogs colectivos no son blogs. Es como decir que salir con cinco chicas a la vez es amor.
No se, algo de razón tiene (respecto a lo de la poligamia).
35 comentarios
Comparte esta nota
12.11.05 94 comentarios
Es curioso pero si uno busca este sitio en directorio de Bitacoras.com encontrará este sitio bajo la categoría metabitácoras.
Eso quiere decir que hubo una época en que esta era un blog que hablaba de blogs, al que le fascinaba la blogosfera y creo recordar que durante un tiempo en el tagline teníamos algo como que un objetivo de este sitio era fomentar el uso de los blogs.
Ahora es raro e inusual que saque el tema, principalmente, porque cada día me gusta menos lo que veo. Echo de menos tantas cosas y al mismo tiempo aborrezco tantas cosas nuevas que resulta desconcertante en ciertas ocasiones.
Sin embargo creo que todavía hay esperanzas y me gustaría dejar algunos consejos para aquellos que hayan entrado en los últimos tiempos con el fin de que puedan hacer una cosa que cada día parece más difícil, disfrutar de esta actividad:
- No empieces si tu único objetivo es poner publicidad
Durante estos 4 años siempre defendí a aquellos que decidieron poner publicidad en sus blogs, pero muy distinto es que alguien se introduzca en esta actividad con esa única ambición. Primero, desde el primer momento podría considerarse como trabajo y segundo, a menos que tengas experiencia los resultados serán pobres y mediocres.
- Tú pones las normas
Nunca dejes que nadie te diga lo que puedes o no puedes hacer en tu sitio. Todas las normas escritas acerca de lo que tienes que hacer para tener un buen blog quedan obsoletas cada vez que llega alguien haciendo las cosas mejor y con sus propias ideas de cómo se debe hacer esto. En alguna ocasión verás recomendaciones como estas, pero una vez más, decide tú qué es lo mejor para tu sitio. Ese proceso es educativo e interesante.
- Olvídate de las estadísticas
En la medida de lo posible, evita el uso de herramientas de control de estadísticas. El estar pendiente de ellas suele tener más efectos negativos que positivos porque te pueden condicionar o en algunos casos esclavizarte. Hoy en día hay quien dedica esfuerzos no a mantener un blog sino a alimentar su sistema de estadísticas con más y más páginas vistas. No se que puede haber de divertido en eso.
- Cuida la apariencia de tu sitio
Cuidar la apariencia de tu sitio es importante, no tanto por lo que otros puedan opinar, sino precisamente para que tú estés contento con su aspecto. Utiliza plantillas si lo consideras necesario, pero en ese caso, intenta darle un toque personal, no querrás tener esa sensación de ser unos más entre tantos.
- Intenta mantener un ritmo
En algunas ocasiones leeras lo importante que es actualizar todos los días, pero una vez más, estos consejos son para que tu estés contento y no para mejorar tus estadísticas. Por lo tanto busca una frecuencia que se ajuste a tu disponibilidad de tiempo e intenta mantener el ritmo. Eso te ayudará a tenerlo actualizado y sobre todo, a no abandonarlo. Una recomendación más: evita los llamados miniposts, aportan muy poco y en cierto modo carecen de sentido. (Sí, ya se que yo tengo de esos, pero en fase de extinción).
- Escribe acerca de lo que a ti te gusta
No caigas en la tentación de querer escribir acerca de temas más solicitados pero que tal vez desconozcas o te aburran, no hay nada más grato que sentir la pasión que ponen los autores que escriben acerca de lo que realmente les gusta.
- En tu blog mandas tú
Cada día hay más casos de gente que tiene problemas con personas que dejan comentarios agresivos y/u ofensivos. Si te parece que algo está fuera de lugar, borralo. Si las cosas se complican, tranquilo, tu tienes el control. Modera los comentarios, cierralos o haz lo que quieras con tranquilidad y firmeza, no dejes que nadie (independientemente de sus motivos) te arruine la experiencia, de hecho, hay ocasiones en que uno siente cierto placer al borrar algunas barbaridades.
- Los rankings y concursos son para blogstars
Si tienes la suerte de ganar un concurso o aparecer un ranking disfrútalo y alegrate, pero sinceramente, no vale la pena dedicar esfuerzos para participar activamente en ellos. Aportan poco (tal vez un subidón de ego) y en el 90% de los casos siempre hay disgustos y polémicas con los resultados. En su defecto, es mucho más interesante intentar unirse a un grupo o comunidad de blogs. Hay muchos grupos, algunos de ellos son locales, específicos de una temática o más generalistas como el caso de 9rules. Es mucho más productivo, conoces gente, adquieres conocimientos, surgen oportunidades y puedes recibir ayuda si la necesitas.
- Los blogs colectivos son más divertidos
Como pasa con casi todo en esta vida, compartir la experiencia puede ser mucho más divertido que embarcarse en solitario. Invita a tus amigos a participar, convencé a tu pareja para que te ayude o deje comentarios o simplemente escribe cosas para gente concreta de tu entorno (real, no digital). No siempre se puede, pero si lo consigues la experiencia es mucho mejor.
- Si algo no va bien, vuelve a intentarlo o déjalo
No te compliques la vida, si ves que no disfrutas de tu nuevo blog, tal vez hayas hecho algo mal. Tal vez te equivocaste en la temática o en tu enfoque. Si es preciso empieza otra vez (no hay nada más divertido que empezar un blog) y finalmente planteate si realmente disfrutas de lo que haces, nadie dice que esto sea lo más divertido que puedas hacer con tu tiempo libre, es cuestión de gustos.
Yo creo que en mi caso me voy a aplicar un par de esos consejos, para empezar, volver a escribir de estos temas con algo más de frecuencia que ya lo estaba hechando de menos. Espero que os sea de ayuda.
94 comentarios
Comparte esta nota
07.11.05 22 comentarios
Esto va dedicado a quienes odien la publicidad en Internet.
Por fin, la respuesta a todas estas preguntas:
- ¿Me afectaría mucho tener publicidad en mi sitio?
- ¿Qué cantidad de espacio debería reservar para publicidad?
- ¿Cómo hago para que la gente no ignore mis anuncios?
- ¿Cómo me garantizo una click-throug que supere el 50%?
- ¿Cómo hago para que después de poner publicidad se escriba de mi sitio en otros blogs de forma positiva?
- ¿Cómo hago todo esto y consigo que los abanderados del movimiento “la publicidad en Internet es mala” no puedan decir nada?
Todo esto se consigue de una sóla manera: arriesgándose
Por cierto, digan lo que digan, la autopromoción, es publicidad.
Si no, que nadie se queje por los cortes televisivos en los que anuncian lo que van a durante la siguiente semana en esa cadena de televisión.
Actualización: Nunca vi una campaña de Branding tan buena como esta. ¡Qué risas!
(Por si la página cambia tengo guardada una captura, pero me dio pereza subirla, luego actualizo).
Ya han cambiado el sitio, aquí tenéis una captura de como estaba el sitio durante la campaña: ver screenshot
22 comentarios