Rediseña Internet a tu gusto

Comparte esta nota 19.06.05 5 comentarios

Hace poco vi que en Denken Über hablaban de Greasemonkey, una extensión de Firefox que te permite hacer modificaciones de páginas mediante javascript.

La idea me parecía muy buena, pero bueno, tener que leerme el manual para aprender a hacer dichas modificaciones no me llamaba mucho la atención.

Anoche, me puse a revisar las extensiones disponibles para Firefox (la galería completa), encontré una sencillamente fascinante: Platypus.

Podríamos decir que se trata del complemento perfecto para greassemonkey y que en cuestión de minutos y sin necesidad de saber ni de javascript, html o css, te permite remodelar las páginas que quieras a tu gusto:

Platypus y grassemonkey en acción

Una vez que haces los cambios deseados, puedes guardar el resultado como un script para Greasemonkey.

Con las dos extensiones instaladas tienes absoluto control sobre las páginas que estás viendo y tienes libertad para hacer con ellas prácticamente cualquier cosa.

No obstante, si a alguien no le hace ilusión que vean su página modificada, también hay un remedio, un script que Zootropo ha encontrado.

Para terminar, aviso que ayer me instalé 18 extensiones nuevas y a lo largo de los próximos días aprovecharé también para escribir acerca de ellas, algunas muy curiosas, otras útiles y otras simplemente divertidas.

5 comentarios

Podcasts, circos, enanos y profetas

Comparte esta nota 17.06.05 25 comentarios

Como suele pasar siempre en Internet, pones un circo y te crecen los enanos, los elefantes y de forma inexplicable, los profetas.

La semana pasada quise distraerme haciendo algo nuevo, que no había probado hasta ahora y que me resulto muy divertido. De paso, no esta mal decir que un servidor, le dedica tiempo a su weblog/podcast/web-de-mie… porque se divierte con ello y si no fuera así, no se tomaría la molestia.

Ahora, con los miles de podcasts que hay en el mundo, me tenía que tocar a mi.

¿Están de moda los podcasts?, pues sí, tanto como los blogs, firefox, flickr, ser-profeta-de-la-accesibilidad y muchas otras cosas más.

¿Os parece que no son accesibles los podcasts? me parece bien, me alegro por vosotros, de corazón lo digo. Pero no perdais tiempo relacionando podcasts/accesibilidad con html life que yo lo hago para divertirme y apenas si he hecho una prueba.

Finalmente, yo normalmente leo todos los comentarios, es decir, no los ignoro, pero de ahí a contestar todos, lo siento, pero aunque tuviera el tiempo para hacerlo, creo que me faltarían las ganas, especialmente en aquellos casos en el que el contenido de los mismo pareciera haber viajado desde el pasado.

Actualización: Me avisan en los comentarios que la referencia ha sido eliminada

Ahora, insisto, con los miles de podcasts que hay en el mundo, me tenía que tocar a mi otra vez.

Este segundo caso me produce una extraña sensación: risa pero con ganas de llorar.

Insisto, que me parece fantástico que los podcasts no os parezcan accesibles, que es cierto, que teneis razón, pero para qué narices hay que mencionar a html life si ni siquiera han escuchado el podcast ni tienen intenciones de hacerlo.

Sin embargo, a pesar de haber miles de podcasts me tocó a mi. Así que supongo que toca contestar también:

En primer lugar respondo al comentario ignorado con contenido supuestamente sarcástico:

Federico

También tenes el problema de cuántos lectores tienen ganas de bajar un archivo de audio sobre un tema que no saben si le interesa (especialmente aquellos que tenemos conexiones de 56k).
Espero que llegado el caso se acuerden de la accesibilidad y pongan versiones alternativas.

Bzzzzz! error!… los podcasts, precisamente no son para lectores, sino para oyentes. Si un lector ocasional de este sitio decide bajarlo pasaría a ser oyente y si no lo hace pues me parece bien, pero no será por un problema de accesibilidad sino de preferencias, que ese argumento del peso de los mp3 no se lo cree nadie. ¿Acaso la gente no se baja gigas y gigas de música en ese formato?.

Un tema más serio (no es que el anterior lo fuera), es el de la accesibilidad de personas con discapacidades auditivas. Es cierto, es una verdad como un puño, ellos no pueden oirlo.

Sin embargo, de la misma manera que hoy no pueden disfrutar de los podcasts, hace uno años los invidentes no tenían acceso alguna a la web, pero con el tiempo y el crecimiento de actividades concretas se irán encontrando soluciones a estos problemas.

Lo que me parece un desacierto, es atacar una tecnología porque no sea plenamente accesible desde sus inicios. Casi ninguna lo es durante una fase tan inicial. Es el desarrollo de las mismas la que genera la oportunidad de que dichos problemas se solucionen, eso y que se comiencen iniciativas al respecto. Ya saben un poco de crítica constructiva, aportar y no destruir, etc.

Finalmente es curioso como todo el mundo ataca a los podcastings por ser una tecnología que discrimina a aquellos que tienen discapacidades auditivas y sin embargo nadie la defiende como una gran alternativa para aquellos cuyas discapacidades estén relacionadas con la vista.

Para terminar quisiera citar una palabras que leí en un comentario escrito por Stan, creo que es la respuesta más acertada al análisis de las desventajas del podcast:

[...]mas que un analisis me parecio un panico al podcasting [...]

Vaya, hacía mucho que no me divertía tanto escribiendo una anotación.

25 comentarios

Review de Odeo

Comparte esta nota 16.06.05 14 comentarios

Había prometido compartir un review más desarrollado de Odeo y parece que mañana es el gran día, asi que para apoyar el lanzamiento de esta gran herramienta, aquí va lo prometido.

Odeo

Para comenzar, hay que destacar que Odeo es una herramienta dividida en tres apartados diferentes: Escuchar, sincronizar y crear. De hecho, el diseño de Odeo está específicamente creado para dejar claras estas 3 areas distintas del site.

Escuchar screenshot

A este area de la web le haría una ligera modificación del nombre, porque más que escuchar, creo que lo que realmente se consigue aquí es explorar.

A través de la clasificación por tags y las selecciones de canales más populares, canales nuevos, canales recomendados y podcasts recién publicados, resulta sencillo explorar cientos de canales en busca de contenidos que puedan ser de nuestro interés. Después, si lo deseamos, con un simple click podemos ponernos a escuchar cada uno de ellos.

No obstante, creo que la mayoría de la gente utilizará está función de escucha como una manera de filtrar los canales que después irá añadiendo a sus suscripciones, de ahí que considere que el nombre explorar sería más apropiado.

Sincronizar screenshot

En esta zona de la web es donde mantenemos el control sobre nuestras suscripciones y sobre los podcasts que queremos descargar o de aquellos que ya hemos descargado. También desde aquí, se ajustan las preferencias del sincronizador.

El sincronizador screenshot, que está disponible para Windows y para Mac, se basa en el desarrollo open source de ipodder lemon y de hecho podemos bajarnos el codigo fuente del sincronizador de Odeo y nos invitan también a que juguemos con él y les avisemos si logramos un resultado interesante.

Crear screenshot

Esta es a mi gusto la parte más completa y trabajada del proyecto. Nos ofrece multitud de soluciones para crear nuestro canal de podcasts en Odeo.

Disponemos en primer lugar de la posibilidad de crear nuevos canales (XML) o de añadir a Odeo canales que ya existen y que son gestionados externamente para que sean añadidos en su directorio.

Por otro lado, para la generación de los “shows” individuales, podemos subir ficheros generados en nuestros ordenadores, podemos hacer una llamada y crear un show telefónico y finalmente tenemos un estudio de grabación creado en flash que nos permite generar shows directamente desde el navegador.

Esta combinación es todo un ejemplo de flexibilidad que permitirá que personas sin conocimiento alguno en la edición de audio puedan generar sus podcasts, haciendo mucho más accesible esta actividad.

Todavía están en beta

Conozco bien esa situación y por lo tanto, creo que no hay que ser excesivamente críticos con herramientas que están en una fase inicial, pero no obstante, me gustaría dejar un par de sugerencias con el fin de intentar aportar algo constructivo:

En primer lugar creo que el hecho de haber creado un sitio que promueva por un lado la generación de contenidos de audio y por otro un conjunto de herramientas para escuchar es un acierto y una de sus principales virtudes. No obstante, creo que se han olvidado de diferenciar más los dos perfiles que se pueden adoptar en Odeo: oyente y productor.

En realidad, es el perfil de productor de audio el que veo que necesita ser mejorado. Por ejemplo, resulta complejo ver si nuestro canal tiene nuevos suscriptores y siento que faltan datos acerca de cuantas veces se han descargado los ficheros, cual es más popular, etc. Recordemos que en el blogging y el podcasting, el ego, es un factor determinante. La ausencia de herramientas para alimentarlo, me parece algo en lo que trabajar más adelante.

En lineas generales todo lo demás está bastante bien y han implementado muchísimas mejoras en apenas una semana. Tal vez, mi única otra queja, sería que desarrollaran un sístema más eficiente a la hora de dar mensajes de error, ya que actualmente, es casi imposible conocer el origen de los mismos, pero como ya comenté antes, es probable que esto se deba a que todavía están en beta.

Para terminar, tengo ganas de ver qué sucede mañana con el lanzamiento, qué van a hacer con las invitaciones y si realmente se hace realidad esa sensación que tengo yo de que Odeo es “the next big thing”.

14 comentarios

Podcasting

Comparte esta nota 14.06.05 31 comentarios

Llevo varios días con ganas de publicar este primer podcast de html life, pero andaba un poco liado y además, uno tiene que acostumbrarse a la idea de pasar a de hacer algo medio impersonal (escribiendo) a ponerse a hablar de forma pública.

Logo de Odeo

Recientemente escribí una anotación acerca de Odeo en la que comentaba por un lado que me gustaba todo lo que había leido y que me hubiera gustado conseguir una invitación.A raiz de dicha anotación, recibí una respuesta gratamente inesperada por parte de Gabriela Rodriguez:

[...] Estoy trabajando en parte del sistema que estan construyendo Noah y Evhead para Odeo.
Como soy una de las unicas personas que habla castellano alli y en este momento estamos dando solo invitaciones a gente conocida me parecio genial darte una invitacion a pedido blogosfero :-) [...]

En primer lugar, un agradecimiento público a Gabriela por el detalle y destacar que realmente me parece significativo que estén tan pendientes del feedback que la blogosfera pueda estar haciendo del desarrollo de Odeo. En breve espero completar un review de la herramienta para publicarlo en el blog.

Gracias a la invitación adquirí todavía más interés (5 tildes seguidas, un record personal) y quise experimentar e intentar producir mi primer podcast.

No es fácil empezar. Es difícil acostumbrarse a escuchar tu voz y es fácil trabarse, perder el hilo o ponerte a reir. Producir algo más de 6 minutos me llevo casi 3 horas, pero también creo que la próxima vez será más sencillo.

Para escuchar el resultado: html life podcast 1 (3MB)

Para suscribirse al canal: http://www.odeo.com/channel/rss/3087

Les ruego no sean demasiado críticos y que eviten en lo posible mofarse del autor ;-)

31 comentarios

Warcraft y el P2P

Comparte esta nota 08.06.05 10 comentarios

World of warcraft es hoy por hoy probablemente el juego en linea con más jugadores concurrentes. Leí que en todo momento había una media de aproximadamente 500.000 jugadores conectados simultaneamente entre todos sus servidores.

Updater de World of Warcraft

Cada tanto actualizan el juego con parches que suelen contener novedades, como nuevas zonas, armas o enemigos. Cada vez que lo hacen, todos estos jugadores están obligados a bajarse el parche antes de volver a jugar.

Este último parche no es tan grande como algunos anteriores y pesa 50MB lo que significa que para actualizar los clientes de todos esos jugadores alguien tendría que pagar una factura por los 24.414 gigabytes de transferencia necesarios para hacerlo.

Pero Blizzard una vez más demuestra tenerlo todo muy bien pensado y lo que ha hecho es convertir su “updater” en un cliente P2P, de esta manera, mientras yo me lo estoy bajando de la máquina de un koreano, alguien simultaneamente se lo está bajando de la mía, lo que supone un ahorro considerable a esta compañía.

Es un ejemplo perfecto de como una empresa que fue víctima de esta tecnología consigue darle la vuelta a la tortilla.

10 comentarios

Cloudalicious

Comparte esta nota 08.06.05 3 comentarios

Cloudalicious es una aplicación web para (según dicen ellos) ver nubes de tags a lo largo del tiempo.

De forma más comprensible ahora, cuando alimentamos esta aplicación web con una URL, consulta a del.icio.us y nos genera un gráfico y unas tablas en las que nos muestra cómo están etiquetando ese sitio (tags usados) a lo largo del tiempo.

Con una consulta podremos saber cuales son los tags con los que la gente etiqueta nuestros sitios y podemos ver también como dicho proceso evoluciona día a día.

Ejemplo con devil’s details

Después de una simple consulta (hay que activar la generación de tablas) podemos ver que 69 personas lo han etiquetado como design, 47 como css o 7 como diseño flash usability CSS.

Del mismo modo podemos observar que ayer 4 personas lo etiquetaron como css y como alguien un poquito exagerado lo etiquetó como HTML ideas CSS Webdesign howto dhtml niftihit diseño inspiration code blog resource development.

3 comentarios

Google se convierte en la empresa de medios con mayor valoración en Bolsa al superar a Time Warner.

Comparte esta nota 08.06.05 Comments Off

Google se convierte en la empresa de medios con mayor valoración en Bolsa al superar a Time Warner.

Comments Off

Malditos martes, siempre se me olvida que por razones de mantenimiento cierran los server de WOW.

Comparte esta nota 08.06.05 Comments Off

Malditos martes, siempre se me olvida que por razones de mantenimiento cierran los server de WOW. Al menos esta vez hay un parche interesante.

Comments Off

Yo no hago trackback

Comparte esta nota 08.06.05 23 comentarios

Es cierto, yo no hago trackback ni hay URI para hacer trackback a este sitio. Esto es así, porque hay algo muy similar y mucho más eficiente, llamado pingback.

Para aquellos que no sepan nada al respecto, los trackbacks originalmente surgieron como una forma de profundizar más en un tema que pudieras estar leyendo.

Cuando alguien escribe una anotación, genera una URL trackback para que otros sitios puedan usarla. Cuando los otros sitios profundizan en el tema (por facilitar las cosas los llamaré replicantes) y usan el trackback, el sitio original muestra un enlace en los comentarios (o en una zona específica para ello) a la noticia del replicante. Del mismo modo, puede haber replicantes de más niveles.

El pingback es un proceso automático, en el que al publicar una anotación, a todos los sitios que se enlaza en la anotación se les envia un ping (notificación automática) para que sepan que han sido enlazados. De esta manera, los replicantes dejan también en el site original un enlace muy similar al que dejan los trackbacks.

¿Cual es la diferencia entonces?

Pues para ver la diferencia con más claridad, os presento un gráfico que compara los dos modelos.

Trackback versus pingback

Las líneas de colores representan a los lectores específicos de cada sitio. Las flechas que surgen de otras flechas son tráfico indirecto o referido.

Podemos observar que el modelo original del trackback es unidireccional (los lectores de los replicantes no tienen necesariamente una manera de llegar al sitio original o de nivel superior) y precisamente eso dio lugar a abusos del modelo, incluso se llego a utilizar como medio para spamear.

Con el pingback, se puede conseguir que un lector realmente interesado pueda llegar a todos los sitios que han profundizado en el tema en ambos sentidos. Puedo empezar en la nota original y leer el resto de los sitios o bien puedo empezar por el último replicante y llegar a la nota original.

No quiero decir que esté en contra del uso del trackback, pero preferible actualizarse y usar el modelo mejorado de lo que inicialmente fue una gran idea.

Es cierto que no todos los CMS permiten pingback, pero tampoco lo hacian cuando Movable Type lo saco por primera vez. Creo que es simplemente cuestión de promocionarlo un poco más, tal y como se hizo en su día con el trackback.

La única duda, ¿habrá un modelo mejor?.

23 comentarios

Debatiendo en la red

Comparte esta nota 08.06.05 6 comentarios

La red es cada día un entorno más social en el que nuestras identidades digitales, tarde o temprano, acaban encontrándose con otras.

Los blogs son en la mayoría de los casos espacios abiertos al debate y la llamada blogosfera es siempre un hervidero donde diariamente se tratan y analizan muchos temas sobre los que con mucha frecuencia se acaba debatiendo o discutiendo.

Hoy he encontrado un sitio muy interesante, Uso de razón. El arte de Razonar, Persuadir, Refutar., del que tengo que destacar su diccionario de falacias.

Me ha sorprendido ver los argumentos más comunes en discusiones son todas falacias que en cada caso están muy bien descritas:

Argumento AD VERECUNDIAM, apelación a la vergüenza o a la reverencia

Falacia en la que, para intimidar al adver­sario, se apela a una autoridad que no está bien visto discutir:

“El Papa, el propio Padre Santo ha bendecido hoy al Sr. Corleone. ¿Es usted más listo que el Papa?” (De la película El Padrino III).

SOFISMA POPULISTA o Argumento ad populum, también conocido como Falacia de apelación a la multitud

Se trata de una simple variedad de la falacia ad verecundiam. En ella el lugar de la autoridad reveren­da lo ocupa la opinión más extendida, a la que se apela como si se tratara de la archiesencia de la verdad.

Envenenar el pozo

No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté cualificado para dar una opinión:

“Tú no eres mujer, así que lo que vayas a decir sobre el aborto no cuenta.”

“¿Qué puede saber un sacerdote sobre los hijos si no ha tenido ninguno?”

Por cierto, el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra, porque estoy convencido que todos y cada uno de nosotros hemos usado estos recursos alguna vez.

6 comentarios

Cerrar
Compartir con un amigo