Después de leer acerca del nuevo posible destino de Ya.com, mucho menos alentador que la compra por parte de Vodafone, me puse a explorar con el “modo nostalgico ON” y di con este video:
Maldito (no va en serio) el que puso esa música de fondo, no recuerdo haber sentido nunca tanta nostalgia viendo un video. Creo que todos los que estuvimos ahí durante esas fechas invertimos muchas emociones en el proyecto y aunque ahora estemos desvinculados, no podemos evitar sentir pena por lo que ha acabado pasando.
Esa época que tuvimos en Ya.com no se puede explicar, había que vivirla y yo siempre me consideré muy afortunado de haber estado allí y sobre todo, haber conocido un poco a todas esas personas.
Por cierto, si hay alguno que tenga la foto de todos en el vending, que por favor me la pase.
Ayer encontré Vecteezy y Brusheezy, que según ponen sus respectivos taglines, son nombes estupidos, pero los contenidos, además de gratuitos son bastante decentes.
Mark se está luciendo últimamente en Duopixel, su blog me produce envidia sana y ha pasado a ser mis suscripción RSS número 10 (leo muy pocos feeds últimamente). Este último tutorial es un ejemplo más de la calidad de sus contenidos.
Una potente extensión de firefox para editar CSS y otras cosas más que la recomendó CrackVan en un comentario a mi anotación reciente anotación sobre productividad.
Hacen falta “un buen par” para escribir eso. La suerte siempre será de quienes salen a buscarla.
Como no iba a escribir una anotación completa al respecto, quería mencionar y agradecer, con unos días de retraso, que han sacado este diseño en las galerías de CSSremix (mi favorito) y Webcreme.
Durante años hemos oido hablar de las OLPC. La mayoría de las veces, la única preocupación de quienes escribian acerca del tema eran las características técnicas o el precio.
Hoy encontré un blog que muestra algo más importante: el uso práctico
Me encantó esa foto, que si bien está escasa de técnica, te permite imaginarte a un niño mucho más feliz accediendo a algo que hasta ahora le era, tal vez, inalcanzable.
En el pasado fueron muchas las veces que dije o pensé estoy saturado. Sin embargo, no fue hasta el primer trimestre de este año que me di cuenta que antes me quejaba de vicio. Al final llegué a un punto de no tener fines de semana, no ver televisión, estar contestando mails 3 minutos después de haberme levantado, no actualizar mi blog por más de dos meses y perder mucho contacto con los amigos y la calle en general.
En el último mes y medio he cambiado decenas de cosas y ahora, ya veis, trabajando incluso con más clientes que antes, tengo tiempo para de vez en cuando escribir anotaciones, rediseñar, usar twitter y afortunadamente, muchas otras cosas más.
Me encantaría poder contar absolutamente todo, pero aparte de que hay cosas que prefiero guardarmelas para mi, no todo es muy “exportable”. Ahora bien, hay algunas cosas que si que puedo recomendar y que me están ayudando mucho.
Consolidar las fuentes de información que tienen que ver con mi trabajo. Durante meses he estado manejando mi correo electrónico via web. Gmail Profesional y una segunda cuenta en Gmail. Aparte, tenía a Basecamp enviandome notificaciones por correo. Ahora lo tengo todo consolidado en un solo lugar, gracias a Thunderbird 2.0, en el que tengo todo mi correo y además estoy suscrito únicamente a los feeds de goplan (siguiente punto explico más) que es mi gestor de proyectos. Otro día si hay tiempo podría dar más detalles de cómo le saco partido a todas las características de Thunderbird.
Usar un gestor de proyectos que se ajustara a mis necesidades. Pese a que me disgustan algunas políticas de 37signals me ha costado muchísimo deshacerme de Basecamp. Lo intenté primero con Joyent y ActiveCollab pero no se adecuaba bien, le faltaban cosas. Después de mucho probar el ganador ha sido Goplan. Tiene practicamente lo mismo que basecamp, es más barato (aunque el precio no ha sido un criterio de selección) y tiene un maravilloso sistema de tickets, que lo estaba necesitando mucho para dar mejor servicio a nuestros clientes. Así que, buscad lo que más os sirva, no lo que sea más bonito o barato.
Un monitor más grande (y con más resolución). Dos pantallas incrementan la productivdad, un monitor bien grande a mi ha servido más que tener varios. Pasé de estar trabajando con los 17″ del powebook + los 19″ de un Flatron a usar casi de forma exclusiva el Apple display de 23″. Con la suficiente resolución (1920×1200) la necesidad de dos monitores decrece. Aún así, si encima puedes combinarlo todo, mejor. Gracias a Synergy tengo ahora los tres monitores controlados por un único teclado y ratón (el de 19″ quedó conectado a un PC).
Dejar Safari y pasarme a Firefox. Jamás pensé que escribiría eso, pero ahora que lo hice no me arrepiento. Safari es una maravilla para navegar ocasionalmente, pero firefox (si tienes buena máquina) tiene mucho más potencial. Ya solo por el nuevo plugin de del.icio.us y el de web developer vale la pena el cambio.
Lo más importante, optimizar mi entorno de trabajo. Todas las otras cosas descritas pueden hacerse relativamente rápido, pero hay algo que me ha llevado casi un mes: fabricarme el despacho perfecto. La perfección es algo subjetivo, así que lo primero que tienes que saber es qué consideras que es necesario para que tu entorno de trabajo sea ese lugar idílico e inspirador. En mi caso, lo más importante es el orden. No me mal entiendan, no me refiero solamente a tener una mesa tan despejada como sea posible, sino hablo de orden meticuloso y sostenible. Ahora mismo, no tardaría ni 30 segundos en encontrar cualquier cosa que pueda necesitar mientras trabajo: un driver, un cable, un adaptador, un post-it, un número de teléfono, una cifra, lo que sea. Yo antes me conformaba con tener una idea de dónde estaban las cosas, pero hay un abismo entre eso y saber exactamente dónde está lo que necesitas.
Hay quien podría pensar que el último cambio no es sencillo. No lo es, si piensas que sencillo es lo mismo que rápido. Yo todos los días durante un mes dedicaba una hora al día a asegurarme que no hubiera un CD/DVD sin etiquetar, luego a separarlos por contenido, luego a buscar un sitio donde guardarlos y donde poder guardar todo lo que vaya a grabar en un futuro. Así con todo, todo, todo. No es difícil, tedioso tal vez, pero ha sido lo mejor que he hecho en los últimos años. Hacedlo y no os arrepentiréis.
Este fin de semana estuve tentado de instalar boot camp en el Macbook Pro. El proceso es sencillo, pero debido a que tengo no-se-que ficheros que no se pueden mover, el asistente de instalación me pedía que formateara el disco y no estaba con ganas de meterme en esa historia.
Sin embargo, mientras iba buscando información acerca de bootcamp y su rendimiento, encontré BenchCamp, un blog dedicado enteramente a boot camp donde encontré cosas bastante interesantes:
Actualizado: Ya tengo la máquina y pese que al final se retrasaron incluso más de lo que decía la anotación, se ha dado una serie de atenuantes que moralmente me hacen sentirme incómodo dejando la anotación tal cual, por lo tanto la anotación quedará editada de forma que no perjudique más a la empresa en cuestión.
Estoy con un cabreo inmenso encima. Es increible la mentalidad de algunas personas y lo poco que cuidan los negocios. Es algo típico cuando contratas a la personas equivocada para que cuide algo ajeno.
Hay una empresa aquí,que lleva ya un par de días de retraso en la entrega de una máquina. Se suponía que hoy ya por fin después de poder intercambiar componentes que habían pedido o enviado mal, tendrían mi máquina lista. Hace un rato me llamaron como si nada para decirme, que no, que hoy tampoco, que ya no daba tiempo. Sólo les faltaba cargar el S.O. y los drivers. (Al final resulta que el problema venia de que la mother no era compatible con el procesar, porque era la primeta vez que vendían dicho procesador)
Yo me dedico a un negocio en donde casi tan importante como lo presupuestos son los plazos. Yo hago todo lo posible para manejar esos plazos lo mejor posible. Cuando se que un plazo no da, algunos habituales podrán confirmarlo, sencillamente aviso que no tengo disponibilidad y punto.
Ahora bien, hay veces, nos pasa a todos, nos equivocamos con esos plazos.
Cuando te equivocas con un plazo, no le puedes trasladar el problema al cliente y quedarte tan contento. Bueno, si pueden, pero es una manera ideal para perder un cliente.
Yo llego al punto de poder explicar y representar gráficamente como resuelvo los problemas de sueño que se producen normalmente como consecuencia de plazos ajustados. Estos tíos son incapaces de decirle a uno de sus técnicos: quédate una hora más, mañana vienes una hora más tarde.
Me molesta además, porque ellos normalmente venden torres de un importe entre 400 y 600 dolares (que es una pequeña fortuna en este país). Yo les he encargado una de 1.400 sin monitor, sin nada aparte de la torre y les da absolutamente igual.
Son estos detalles los que te permiten detectar facilmente a quién le irá bien y a quien no. De hecho, dadas las circunstancias, cuando se me pasa el cabreo inicial siempre acabo reconfortándome (un poquito) en la idea de que estas personas un día se preguntarán: ¿qué habremos hecho mal?.
Para poner todo un poco más en contexto, entiendo que esto es cosa del día a día en grandes ciudades como Madrid (donde algunos lo toleraban mejor que otros) o Barcelona, pero Punta del Este (y Maldonado, la ciudad colindante) esta época del año no llega una población estable de 200.000 personas y es rarísimo ir a una tienda de esas características y encontrarte con otro cliente al mismo tiempo. Creedme que aquí lo último que les sobra son clientes.
Finalmente, una vez que tienes la máquina y resulta tan buena como esperabas que fuera, todo se de forma más positiva.
Esta semana no va a haber muchas novedades con respecto a Feedness porque Diego no llega hasta la semana que viene. Mientras tanto, quería cumplir mi promesa de mostrar un pantallazo de lo que nos espera. Así que lo que voy a hacer es compartir con vosotros la primera versión XHTML que hice del nuevo diseño hace ya más de 8 meses.
Esa interfaz ha sufrido pocas modificaciones, se ha mejorado bastante la columna de lectura de noticias y lo mejor, ya está programada y algunas personas incluso pudieron jugar con ella hace unos meses. Me gustaría que a finales de la semana que viene pudieramos mostraros un video con la interfaz en acción, porque una captura no es lo mismo que verlo funcionando.
La semana que viene os iremos contando y compartiendo más cosas sobre el proceso de desarrollo.
He visto en muchas ocasiones como los profesionales independientes dedicados a las nuevas tecnologías solemos tener problemas importantes con los horarios, especialmente aquellos que trabajan desde casa o que luego alargamos la jornada en casa.
Existen muchos motivos por los que se te desajustan los horarios, para mi es frecuente cuando la carga de trabajo es importante, metes horas y horas por la noche, que todo está tranquilo y dos semanas cuando has terminado el proyecto tienes los horarios totalmente al reves.
El método más típico
Hasta hace unos años, para mi era normal intentar corregir esta situación “empalmando” un día con otro, privarse de sueño durante muchísimas horas e intentar aguantar hasta el día siguiente. Este método me funcionó bien hasta los 25 años, pero ahora que rondo los 30 me es muy difícil aguantar sin dormir y si lo consigo el 90% de las veces tengo los horarios como estaban dos días más tarde.
Si te ha llevado una semana o más tener desajustados los horarios es normal no poder cambiarlos de un día a otro
Cómo veía que así no podía cambiar mis horarios durante un par de años estuve probando distintos métodos, todo lo que se me ocurría, hasta que por fin encontre un sistema que funcionó todas las veces que lo puse en práctica.
Dormir más en vez de menos
Os pongo un gráfico en el que se resume el método, a continuación lo describiré con más detalle:
A la izquierda tenemos el horario que queremos corregir. Si a alguien le parece exagerado, os puedo asegurar que no lo es y no sólo hablo de mi caso.
El principal problema de este método, sino sería sencillamente perfecto, es que necesitas al menos 3 días donde puedas permitirte dormir mucho, así que para hacerlo más accesible a todo el mundo he puesto un ejemplo en el que “invetiríamos” nuestro fin de semana en recuperar los horarios.
El primer día intentaremos aguantar dos o tres horas más antes de ponernos a dormir. En vez de dormir las horas que acostumbramos a dormir, cuando te despiertes haz lo que sea para seguir durmiendo, no hace falta que el sueño adicional sea muy profundo o muy continuo. Lo importante es que logremos dormir entre 10 y 12 horas.
Ahora, todo lo que tenemos que hacer es repetir el ciclo, aguantar hasta que tengamos mucho sueño al día siguiente, dormir y de esta manera ir trasladando gradualmente nuestros horarios hasta nuestro objetivo. El último día conviene poner un despertador a la hora “objetivo”.
Algunas cosas a tener en cuenta
En primer lugar, sino tienes buenos motivos para cambiar tus horarios, no lo intentes, pierdes tu tiempo. Hay mil buenos motivos para cambiarlos, todo (absolutmente todo) es mejor si te levantas a las 8 de la mañana que si lo haces a las 8 de la tarde.
Me ha pasado, que una vez que llego a mi hora objetivo, pongamos por ejemplo que era las 7 de la mañana, al día siguiente me despierto a las 5:30 am. Eso es porque los malos horarios que teníamos todavía nos están influyendo. Es importante buscar una manera de volver a dormir esa hora y media que te falta, sino podrías llegar a perder todo lo logrado.
Este método es recomendable si tienes un desfase importante en el horario, si es un desfase de 2 o 3 horas, la privación de sueño podría ser más sencillo y práctico.
Por último, no soy médico, me baso en experiencias propias y por supuesto no me hago responsable de efectos secundarios. Ahora, realmente sienta bien este método, en mi caso está muy probado y hasta ahora ha tenido una eficacia del 100% y como se que no es agradable tener problemas con los horarios decidí compatirlo y sinceramente deseo que os sirva.
Hace ya por lo menos 5 meses que les mostré a unas pocas personas una nueva interfaz que habíamos desarrollado para el lector de feeds que lanzamos hace ya un par de añitos. Cambiamos todo, nos fuimos por un camino nuevo y empezamos a implementarlo. Sin embargo, un diluvio de trabajos y clientes nos cayó encima y para rematar, Google Reader luego mejoró bastante su interfaz. El resultado final, Feedness lleva unas semanas legalmente muerto.
Ya he comentado por aquí que Diego Gonzalez ha estado ayudándonos con algunos proyectos del estudio, se ha venido a Punta del Este un par de veces y un día le mostramos lo que habíamos hecho y dónde nos quedamos parados. Le conté como nos faltaba el tiempo y que el proyecto probablemente moriría ahí.
Podría decirse que a Diego le gustó lo que vio, porque sin ir más lejos, si todo va bien la semana que viene nos vuelve a visitar para hacer lo que nosotros nunca logramos, terminar Feedness.
A mi personalmente me llena de alegría y de ilusión este proyecto. Primero, porque aprovecharemos muchas cosas que ya teníamos hechas (como el logo que hay encima de estas líneas) y en especial la interfaz, a la que le dedicamos horas y horas.
El proceso de desarrollo será tan transparente como sea posible y espero que durante la semana que viene podamos ir adelantando algunas capturas para los curiosos. Del mismo modo, si nos es posible, intentaremos abrir a todo el mundo la herramienta lo antes posible, pero no podemos arriesgarnos a dar una fecha hasta que Diego haya examinado bien lo que tenemos y lo que nos queda por hacer.
Si que puedo ir adelantando que tenemos claro que en lo que a lectores de feeds no queda mucho por inventar, sin embargo, estamos seguros que lo que si se puede hacer, y ese nuestro objetivo, es mejorar lo existente para dar con una herramienta realmente centrada en facilitar al máximo la lectura de tus feeds. Si luego quieres complicarte la vida con tags, categorías y similares, podrás hacerlo, pero por defecto Feedness estará configurado para ahorrarte tiempo, para que con un par de dedos sobre el teclado puedas moverte con comodidad entre tus canales favoritos, independientemente de que sean 10 o 400.
Para terminar, este es un proyecto en el que más que recursos invertimos emociones, por el simple placer de hacerlo y por explorar a dónde nos llevará. La herramienta será gratuita y libre de publicidad contextual. No descartamos buscar un modelo de patrocinadores, pero queremos respetar el contenido de los feeds. Generar ingresos no es el fin último del proyecto. El verdadero objetivo es medir nuestras habilidades y enfrentarnos con los grandes, por el simple hecho de probar si somos capaces de hacerles cosquillas o no.